Aristóteles

Son incuestionables las aportaciones de Aristóteles a la cultura occidental y han pasado más de dos milenios desde su muerte. Aún hoy es mencionado para exponer sus pensamientos y sus aplicaciones en diferentes circunstancias.

¿Quién era Aristóteles?

A pesar de poseer más de 200 obras escritas en la actualidad solo se han podido conservar 31 de ellas. Sin embargo, los temas que llega a describir en sus textos poseen una amplia variedad y es por esta razón que tiene aplicaciones en diferentes ámbitos de la vida actual.

Sus escritos van desde la metafísica, biología, retórica, astronomía hasta distintos aspectos de la filosofía como la ética o filosofía política. Aristóteles, fue un griego que nació en el 384 A. C. en la ciudad de Estagira en el Reino de Macedonia, al Norte de Grecia.

Es conocido por ser uno de los discípulos más resaltantes de Platón y perteneció a la Academia de Atenas. Su vida la dedicó a la filosofía y fue profesor y guía de varias figuras importantes para la época.

Entre sus alumnos el más renombrado fue Alejandro Magno el gran conquistador del mundo antiguo. Aristóteles fallece a la edad de 62 años en 322 A. C. en Calcis por una enfermedad digestiva.

Sin embargo, su palabra trasciende hasta el día de hoy gracias a sus acertadas aportaciones a la humanidad.

¿Cuáles Fueron las Aportaciones de Aristóteles?

Para conocer a fondo cada una de las aportaciones de Aristóteles es necesario recurrir a sus interesantes textos que funcionan en diferentes aspectos de la vida actual.

Si bien, fue conocido por aportar conocimiento en todo tipo de temas, sus más relevantes aportaciones fueron las siguientes:

  • Expuso su propio sistema filosófico conocido como el hilemorfismo también llamado hilomorfismo. Este sistema filosófico de Aristóteles sostiene que cada sujeto es sensible y está compuesto de materia y forma. Para él, el humano es un animal racional y por lo tanto su cuerpo constituye la materia y su alma constituye la forma. En este sistema se explica que el conocimiento proviene de la experiencia y la felicidad viene del alma del ser humano. Por lo tanto somos animales que desean saber y ser felices.
  • A Aristóteles se le asigna el título de ser el padre de la lógica, ya que creó un sistema de investigación propio. El sistema permite realizar estudios acerca del razonamiento, basándose en esto se puede llegar a tener la conclusión de validar o no, una premisa. Este sistema que se basa en el uso de la lógica para deducir algún asunto se ha utilizado en diferentes escenarios desde entonces.
  • Otorgó las bases para el principio de no contradicción. Para este filósofo una proposición no puede ser afirmativa y negativa a su vez. Esto quiere decir que en caso de que el razonamiento de un individuo sea contradictorio se debe tomar como algo falso.

Otras aportaciones significativas de Aristóteles para la vida como se conoce

aportaciones de Aristóteles

Este filósofo no solo se conoce por sus temas filosóficos y estudios del razonamiento humano, otras de las aportaciones que sentaron las bases de la sociedad actual son las siguientes:

  • Desglosó y clasificó la filosofía pues, para los griegos la filosofía era vista como el estudio de la verdad. Al ser esto un objetivo bastante amplio, Aristóteles creó una clasificación para dividir la filosofía en varias disciplinas. La lógica sería la disciplina preparatoria, un estilo de base para las demás disciplina. La filosofía teoría estaría compuesta por la física, la matemática y la metafísica. Por último, la filosofía práctica sería en la que se encontrara parte de la ética y la política.
  • Formuló la ética dentro de las virtudes en donde expone que las virtudes del espíritu son las que permiten al hombre dominar su lado irracional. Estas tienen que ver con la razón del humano y son catalogadas como el intelecto y la voluntad. Esta manera de pensar será utilizada posteriormente por la mentalidad católica y su visión del alma imperecedera y el cuerpo mortal.
  • Estipuló las bases de las formas de gobierno. Aristóteles da a conocer seis formas de gobierno con base en su búsqueda del bien común y en la cantidad de gobernantes. También, escribió del desgaste de estos gobiernos y en lo que desembocan. Él expone que los regímenes que son gobernados por una sola persona se le conocen como monarquía y puede decaer a la tiranía. Por otra parte, un gobierno liderado por unos pocos es conocido como aristocracia y puede llegar a degradarse en la oligarquía. El gobierno elegido por la mayoría es conocido como democracia y degradación es la demagogia.
  • Expuso a la tierra como centro del todo. En esta teoría los astros giraban alrededor de la tierra, la cual estaba fija y era percibida como un ente redondo. Esta teoría estuvo vigente hasta el siglo XVI, cuando Nicolás Copérnico planteó el sol como centro del universo.
  • Creó una teoría respecto a cinco elementos. Esta teoría expone que existen cuatro sustancias básicas: el agua, la tierra, el aire, el fuego y el éter. Las dos primeras se mueven con dirección al centro de la tierra. Mientras las otras dos se alejan del centro, la última gira alrededor de este centro. Esta teoría fue remplazada en la Revolución Científica en el siglo XVII.
  • Entelequia, la vida de forma espontánea. En esta teoría el filósofo expuso que la vida podía darse de la nada, ya que la creación nace de la humedad, el rocío y el sudor. A eso se le incluía una fuerza generadora de vida con base en la materia.
  • Desarrolló las bases para la literatura. Aristóteles planteó la forma del lenguaje y la poesía para así crear las bases de la filosofía de la estética y las artes literarias.  Estas eran tres bases en total y la primera era la épica en la cual existe un narrador alejado de los hechos. La segunda la tragedia, que reproduce los hechos frente al público y por último la comedia, similar a la tragedia donde se representa al hombre peor de lo que es.

De esta manera es como este filósofo ha marcado las bases de la mentalidad occidental, aunque, se cree que fue desplazado hasta llegar a su olvido en el siglo IV.

Sin embargo, posteriormente en el siglo XIII fue estudiado por Santo Tomás el cual contribuyó en rescatar el pensamiento aristotélico y a su vez sentar las bases de la mentalidad católica.

Califica este artículo
(Votos: 0 Promedio: 0)

¿Logramos resolver tu duda?

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *